SEMINARIO-TALLER DE REDACCION Y
EDICION DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Luis Jaime Ariza Tello, Comunicador Social
Especialista en Teoría y Métodos de Investigación en Sociología
Universidad del Valle
Presentación
El Seminario-Taller de Redacción y Edición
busca atender una necesidad (en buena parte una demanda no explícita) de
profesionales en formación y graduados de programas universitarios con respecto
al dominio de operaciones básicas para la producción de textos expositivos. Tal
necesidad se manifiesta en la dificultad que un número considerable de ellos
experimenta con respecto a la elaboración de escritos académicos (reseñas,
comentarios, análisis, ensayos, monografías y tesis de grado), o documentos
necesarios para el desempeño de sus labores profesionales (informes, ponencias,
artículos, proyectos), principalmente en términos de estructurar y desarrollar
planteamientos de manera clara y coherente, con arreglo a la construcción sintáctica
y a la lógica interna del discurso escrito.
En muchos casos, tal dificultad se asocia con
la existencia de limitaciones para acceder a tipos de discurso de cierta
complejidad, lo que revela la estrecha relación entre la lectura y la
producción de escritos; pero en general se funda en el desconocimiento (y la no
apropiación en su dominio) de operaciones de sentido sintácticas, lógicas,
semánticas y pragmáticas que hacen comunicable un escrito.
Justificación
Un punto de partida —necesario— para trabajar
la escritura expositiva es la consideración de que esta constituye un problema
cuando no satisface las condiciones de lectura del destinatario de un texto.
Tal postura hace énfasis en un aspecto crucial del trabajo de elaboración de
cualquier escrito: su carácter de producto de comunicación, a través del cual
se restituye la presencia de, al menos, dos actores (autor y lector), presencia
que de alguna manera ha sido ignorada por las prácticas de escritura en los
programas de educación formal.
Tradicionalmente el asunto ha sido tratado en
ese contexto como un problema de desconocimiento de la gramática, por lo cual
en los espacios académicos se sigue aún trabajando en la perspectiva de
"repasar" o "apuntalar" la información contenida en los
libros de español (tal vez con sustentaciones o argumentos más elaborados) o en
seguir las orientaciones de manuales de redacción, planteándose la disyuntiva
de decidir entre lo "correcto" y lo "incorrecto" en el uso
de la lengua, tratando de puntualizar reglas (a partir de la posición del
docente) o hallar venturosas fórmulas (en la posición del estudiante) que
garanticen "escribir bien". Por otra parte, las situaciones que
exigen la producción de escritura están comúnmente asociadas con proceso
evaluativos en los que se confiere mayor importancia a la información contenida
en un examen o un trabajo escrito, al acuerdo de unos enunciados con los
planteamientos de una disciplina, razón por la cual poco o ningún interés se
genera en torno a la definición de las condiciones de aceptabilidad de un
escrito.
La importancia de situarse —para la
realización de un seminario-taller sobre la escritura— del lado del
destinatario reside en que mediante una estrategia de sensibilización la lectura
permite dar cuenta de distintos niveles y aspectos de la organización textual,
que en un escrito se expresan como "anomalías" o problemas, y
alrededor de los cuales es posible construir una noción que sitúa en otro
terreno (la teoría del discurso, del texto) el análisis, la discusión y las
propuestas de trabajo en torno a la escritura.
Si se adopta este enfoque, no parecerá
extraño el que se puedan plantear y absolver frente a un escrito preguntas como
si es o no escritura; si es "determinable", en el sentido de que
pueda establecerse sin ambigüedad de qué habla; si hay "precisión" en
el uso del léxico; si es "coherente", es decir, si permite ver
claramente las relaciones que se establecen en su organización global; si hay
articulación entre las diferentes ideas que en él se expresan; si autor y
lector comparten el mismo sistema de presuposiciones.
Por supuesto, el esfuerzo por responder
preguntas de este tipo nos lleva a la gramática y al dominio de diversas
competencias. Sin embargo, el énfasis de nuestra diferente orientación está
dado por la indagación acerca de la eficacia del escrito, el mayor o menor
grado en que éste produce ciertos "efectos de sentido" referidos a su
organización lineal, su estructuración, su complejidad, su ordenamiento lógico
y conceptual, o sus contextos de producción y de lectura.
El concepto básico del Seminario‑Taller que
aquí se propone tiene que ver con la intención de que los asistentes hagan
conciencia sobre el proceso de la escritura, alrededor de un trabajo permanente
de análisis y elaboración conceptual, re‑escritura o transformación de
escritos, y producción de textos expositivos de mediana extensión.
Antecedentes
El Seminario‑Taller de Escritura, como
propuesta, tiene su origen en una experiencia académica adelantada en la
Universidad del Valle con el Plan de Estudios de Comunicación Social, por
iniciativa y bajo la orientación del Profesor Jesús Hernán Lozano Hormaza. El
Taller de Redacción, con duración de dos semestres consecutivos y una
intensidad de seis horas semanales, permitió la conformación de un equipo de
estudiantes que produjo con el Profesor Lozano una "Guía de Edición",
propuesta como material que "orienta un tipo especial de lectura en la que
se busca ubicar ciertos problemas manifiestos en el texto expositivo, y cuyo
origen se encuentra en el proceso de producción del discurso como mensaje
escrito". Esta Guía consideraba dos grandes niveles de constitución del
discurso escrito: el primero, concerniente al plano de la estructura superficial
y referido al ordenamiento secuencial de las partes del escrito en el curso de
la exposición, abarcando también la organización sintáctica así como los
indicadores gráficos de las operaciones y transformaciones que en ella se
realizan; el segundo nivel, de la estructura profunda, relativo a la
organización lógica y conceptual, y el ordenamiento de las tópicas que se
desarrollan.
Posteriormente se hizo una adaptación de este
Taller para el trabajo con estudiantes de primer semestre de la Facultad de
Filosofía de la misma Universidad y con un grupo de docentes de diversas
Facultades, entre 1979 y 1983. Subsiguientes experiencias, realizadas con
personal administrativo de diversas entidades y con estudiantes de Publicidad y
Diseño Gráfico (Escuela de Comunicación del Centro de Estudios Profesionales y
Escuela de Diseño Gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes, y
Universidad Santiago de Cali, así como la Carrera de Comunicación Social de la
Universidad Central, en Bogotá) permitieron validar y afinar algunas de las
herramientas y los materiales para los Talleres.
Objetivos
El Seminario‑Taller de Escritura busca hacer
explícitas las operaciones "fundantes" de la escritura, posibilitando
el reconocimiento de los elementos que intervienen en tales operaciones, así
como de los "efectos de sentido" que la escritura plantea para un
lector crítico ideal (editor).
Como Seminario, esta experiencia propone una
aproximación básica a distintos desarrollos de una Teoría General del Lenguaje,
la Teoría del Discurso y la Teoría del Texto.
Como Taller, la experiencia busca construir
herramientas y elaborar nociones y conceptos, en orden a lograr un manejo
conciente (razonado) de las condiciones de producción y de lectura de textos
expositivos.
El Seminario-Taller aporta herramientas y
nociones para la producción consciente y razonada de textos que satisfagan las
exigencias de los públicos lectores para los que se proponen.
Metodología
y Programa de Trabajo
El Seminario‑Taller propone una serie de
experiencias prácticas, en las que se articulan el trabajo individual y
colectivo de los asistentes, a partir de un conjunto de materiales presentados
como pre‑textos, bien para que se realice algún tipo de intervención sobre los
mismos (en el caso de escritos que evidencian "problemas" de
lectura/escritura), bien para efectuar análisis y discusiones que permitan una
elaboración conceptual acerca de un aspecto particular (por ejemplo, deixis,
determinación referencial o determinación sintáctica, universos de discurso,
marcadores semánticos, conectivos, etc.), o para retroalimentar el proceso que
tiene lugar en el mismo Taller, y/o para presentar desarrollos de algunos de
los aspectos que se aborden en el Seminario.
La participación de los asistentes se activa
en la medida en que asumen el rol de "editores" o lectores críticos
de los textos de otros participantes. Progresivamente la labor de editores y
autores se va haciendo más exigente, en la medida en que se abordan aspectos
referentes a niveles de mayor complejidad de los textos. Quien orienta el
trabajo actúa como proponente de "juegos" o "problemas",
como "moderador" de la discusión que los materiales suscitan en el
grupo de asistentes y, en algunas ocasiones, como re‑elaborador de conceptos y
nociones que van produciéndose colectivamente.
A manera de ilustración, se indica una
secuencia de los aspectos que entraría a considerar el Seminario‑Taller. La
presentación como secuencia de efectos de sentido atiende a un ordenamiento de
exigencias o condiciones de lectura que parten de los niveles básicos de
estructuración del discurso escrito.
1. Legibilidad
Alude a la posibilidad de que sobre un
conjunto de elementos gráficos se ejerza la operación de leer. Escritura y
lectura son operaciones recíprocas: la primera instaura y exige la segunda;
pero la escritura se constituye sobre la base de un distanciamiento con
relación al discurso imaginario y al discurso situacional. El escrito legible,
entonces, se caracteriza por tener una tópica nombrada y definida; la
saturación de los deícticos (formas pronominales, demostrativos) debe darse
dentro del escrito mismo y no remitir a la situación del coloquio o a elementos
imaginarios; las personas instauradas por los pronombres y las formas pronominales
deben definirse en el interior del texto y no depender de una imposible
saturación contextual.
2. Determinación
La determinación tiene que ver con las
operaciones de "anclaje textual" al interior del escrito e,
igualmente, con su estructuración sintáctica: en un escrito determinable la
ambigüedad sintáctica no tiene lugar. Un escrito "indeterminado" (o
indeterminable) se caracteriza por presentar anáforas no saturadas (sin
antecedentes definidos o con varios posibles antecedentes); oraciones
inconclusas o ambiguas, sin sujeto definido o con varios posibles; inclusiones
infinitas en las que se suceden, sin solución de continuidad, coordinaciones,
yuxtaposiciones o subordinaciones; frases "abiertas" (sin
complementos) o paralelismos incompletos (paréntesis abiertos). La indeterminación
también se manifiesta por el uso inadecuado o la caótica distribución de los
marcadores semánticos superficiales (que en la gramática se proponen apenas
como signos de "puntuación", pero que son indicativos de distintas
“operaciones de sentido”, como la clasificación, la inserción, el modo como se
enuncia el discurso, la transposición de elementos en frases u oraciones, o la
supresión de palabras o expresiones ya nombradas).
3. Coherencia
La coherencia de un escrito depende de la
definición de una temática y un eje de pertinencia. La tematización permite
seleccionar un aspecto como "foco", de modo que los restantes pasan a
ser desarrollo o sustentación del primero, su comentario o su expansión. La
focalización de un escrito permite plantearse preguntas sobre su grado de
desarrollo, sobre la pertinencia estricta del mismo con respecto al tema
propuesto, la relación entre unos y otros aspectos del tema abordado, la
importancia o la relevancia de algunos segmentos con respecto a otros.
4. Articulación
La articulación de un escrito tiene relación
directa con la forma como se disponen secuencialmente sus partes; es decir, con
su organización lineal. La articulación se manifiesta en la fluidez, en la
transición de un tema a otro o de un aspecto a otro, en la forma como se
concatenan los párrafos entre sí y unas partes con otras. Los conectivos entre
oraciones o entre párrafos cumplen un papel fundamental como elementos de
cohesión y permiten, en ocasiones, establecer ciertos re‑envíos textuales o
determinar el tipo de relación que se establece entre diversas unidades del
texto.
INTERESADOS: Contactarme en el mail lujarte@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario